¿Qué es la excelencia empresarial?

equipo daruma

 

«La excelencia empresarial es organizar, gestionar y hacer todo bien a la primera, siempre y todos, en todos los �mbitos de la organizaci�n, logrando resultados integrales excelentemente planificados.Para que sirve un sistema de excelencia empresarial ?Para organizar y dirigir todas las áreas hacia la excelencia.
Para evaluar regularmente la excelencia de la organización.
Para adoptar estrategias y acciones de mejora continua.

Para la mejora continua de la eficacia de la organización (entendiendo la eficacia como la capacidad de adaptarse anticipadamente a los cambios del entorno para lograr resultados excelentes que den satisfacción a todos los implicados con la organización).

La excelencia empresarial, termino acuñado por Tom Peters1, es motivo y fin de muchas organizaciones. Se supone que esta etiqueta adorna a las empresas que son gestionadas con sabiduría y extrayendo lo mejor de ellas. Tanto es así, que de hecho existen multitud de premios que sirven para señalar compañías, que según un jurado hacen gala de esa virtud, la excelencia. La excelencia empresarial no es más que la utopía a la que se decide dirigir una empresa, pero que como toda utopía, solo nos indica el camino a seguir, pero de meta inalcanzable.Toda empresa esta continuamente sujeta a algo invariable que denominamos cambio. Una compañía puede mantener magníficos flujos financieros, niveles muy alto de rentabilidad, puede haber crecido o puede haber penetrado hondo en un mercado, pero ninguna de estas premisas por si solas, ni todas juntas, establecen el nivel de excelente en una empresa.La excelencia es un camino a recorrer, que nunca da la posibilidad de establecerse en una compañía, por lo tanto la excelencia, si se decide premiar como algo mas que una acción de relaciones publicas, debe premiar el camino que ha recorrido, como se comporta esa organización y que ruta tiene prevista. Desde este punto de vista, premiar la excelencia significa evaluar qué relación mantiene una empresa con sus tres tipos diferentes de clientes, los accionistas, los trabajadores y la comunidad donde comercializa sus productos y/o servicios.

La valoración del comportamiento de la empresa con estos tres diferentes tipos de clientes, vislumbraran que una empresa camina por la senda de esa utopía. Esto, necesariamente, se podría servirnos para comprobar la empresa que persigue una virtud tan dinámica como inalcanzable, así como que no permite ver la organización bajo el estático prisma de un premio.»

Fuente: http://www.gestiopolis.com/